Entra en el Frontón
Comprender las reglas de la Pelota Vasca
Los fundamentos de la Cesta Punta
Los orígenes del juego
Las reglas esenciales
El equipamiento de los jugadores
Los tipos de partidos

Sumérgete en el corazón de la acción
Lo que dicen nuestros espectadores
¿QUÉ ES LA CESTA PUNTA?
El juego consiste en devolver al frontis (=muro de golpeo) la pelota (=la bola) enviada por el adversario, cogiéndola al vuelo o después de un solo rebote en el suelo. La pelota alcanza velocidades de 200 a 300 km/h.
El «saque» (=servicio) se efectúa a la altura de la línea nº 10
La pelota, después de haber rebotado contra el frontis, debe caer entre las líneas 4 y 7, a menos que el adversario la intercepte.
Si no se sobrepasa el nº 4, es FALTA, el punto se lo lleva el adversario.
Si se sobrepasa el nº 7, es PASA, el jugador tiene derecho a un segundo y último saque.
Cada jugador tiene derecho a efectuar 5 PASA, a partir del sexto ya no tendrá derecho a un segundo saque y perderá el punto inmediatamente.
El equipo que ha ganado el punto saca el punto siguiente y puede cambiar la pelota a su conveniencia en función de su estrategia.
Durante el juego, el delantero o el zaguero pueden indistintamente devolver la pelota en golpe de derecha o de revés, pero siempre en movimiento. Hay falta cuando el jugador no atrapa la pelota, cuando esta última se guarda demasiado tiempo en la cesta, rebota en ella o sale de los límites jugables. Un partido se juega a dos mangas de 15 puntos con una tercera manga de 5 puntos, en caso de empate a una manga.
Tres jueces ofician en las líneas 4, 7 y 10. El juez del 7 es el juez-árbitro. Sus decisiones son inapelables.
La pelota vasca
El Jai-Alaï, terreno emblemático de la Cesta Punta, está compuesto por tres muros: un muro de golpeo (frontis), un muro izquierdo y un muro de fondo. Con una longitud de más de 54 metros, el terreno, llamado cancha, está dividido en cuadros espaciados 4 metros. Estas marcas numeradas ayudan a los jugadores a respetar las distancias durante el juego.
La pelota
La pelota, verdadero corazón del juego, es una bola enrollada de hilo de caucho recubierta de algodón y protegida por dos pieles de cuero. Con un diámetro de 65 mm y un peso que oscila entre 115 y 125 g, su concepción requiere una pericia artesanal. Cada pelota, fabricada a medida según las condiciones de juego, cuesta unos 100 €.
La cesta
La cesta, o guante, permite enviar la pelota a más de 300 km/h. Fabricada en mimbre y castaño, combina la ebanistería, la cestería y la marroquinería. El interior de cuero asegura un ajuste perfecto a la mano del jugador. Esta herramienta de excepción es el elemento clave de la Cesta Punta.



Muro a izquierda: El hermano pequeño del Jaï-Alaï, con dimensiones reducidas (34 a 40 metros).
Trinquete: Este terreno cerrado posee cuatro muros y especificidades únicas, como el xilo (agujero en vasco) que sorprende a los adversarios con trayectorias impredecibles.
Frontón: El único terreno en exterior, compuesto por un solo muro y un área de juego que puede alcanzar los 100 metros. El suelo puede ser de hormigón, arena o tierra batida.
Las especialidades
La Pelota Vasca cuenta con 25 especialidades, cada una adaptada a uno o varios tipos de terrenos (Jaï-Alaï, muro a izquierda, trinquete o frontón). Algunas especialidades utilizan instrumentos similares, como la pala, que se declina en cinco variantes. Jugar varias especialidades requiere una gran destreza y sigue siendo un desafío accesible a pocos jugadores.
